P3. PROYECTO



ÍNDICE. 


  1. DEFINICIÓN DEL TEMA. 
  2. OBJETIVOS.
  3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.
  4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
  5. ANÁLISIS DEL ESPACIO. 
  6. PRESENTACIÓN GRÁFICA.
  7. BIBLIOGRAFÍA. 


1. DEFINICIÓN DEL TEMA.


La motivación e interés por realizar esta obra es originario por la búsqueda de cual es mi espacio íntimo. Empecé por organizar que era bajo mi punto de vista lo público y lo privado, clasificando lo público como el espacio exterior y lo privado como mi casa. En la actualidad me encuentro habitando en dos casas distintas y no sé a cual llamar hogar, ya que en una de ellas paso la mayoría de los días con compañeras las cuales comparto muchos momentos pero no mi intimidad total y en cuanto a la otra casa podría afirmar que comparto mi intimidad pero no en su totalidad, ya que es escaso el tiempo que habito en ella. Con esta reflexión no llegué a encontrar mi espacio íntimo en ningún espacio físico sino en un espacio inmaterial, en el propio cuerpo. 

Dentro del ser humano encontré privacidad, hogar, intimidad, paz… pero sobretodo dos puntos fuertes de discusión entre los sentimientos y los pensamientos. Inconscientemente empecé a reflexionar y a plantearme cuestiones como ¿con quién comparto mi intimidad?, ¿dónde conformo yo mi propio hogar?, ¿quien forma parte realmente de mi vida?. Con todas estas preguntas me di cuenta que uno de los sentimiento que iban surgiendo a partir de esta reflexión era miedo, miedo a olvidar, miedo a no recordar, a perder una parte de mi intimidad olvidando momentos, lugares, personas e incluso olores que hagan recordar quien soy hoy. 

Con esta reflexión entendí que no podemos almacenar todos y cada uno de los acontecimientos que suceden en nuestras vidas, ya que debemos olvidar muchos de ellos para poder seguir adelante. 

Empecé clasificando recuerdos por miedo a olvidar algunos de ellos, en momentos buenos y malos, la gente que los compone o si son en soledad, si son recientes o bien son de mi infancia. Con la realización de esta actividad me di cuenta que con la ayuda de pequeños acontecimientos, podemos llegar a visualizar un recuerdo casi en su totalidad. 



2. OBJETIVOS. 


En este apartado mencionaré los principales objetivos de mi trabajo teórico-práctico, tanto los planteados desde un punto de vista teórico claros desde el inicio del proyecto como los que han ido surgiendo a lo largo de la actividad práctica. 

    • Realización de un proyecto artístico, partiendo del concepto espacio íntimo.
    • Indagación para recuperar el valor simbólico de lo privado en la era de la transparencia.
    • Entendimiento del funcionamiento de nuestra mente, de los recuerdos y el olvido. 
    • Detección de cuál es el espacio intimo, privado y personal.
    • Exhibición de parte de intimidad y con ello de mi persona mediante un miedo repetitivo en mi vida.
    • Reinterpretación  del proceso de un recuerdo almacenado previamente en mi memoria.
    • Asociación de distintas formas geométricas con el esquema mental de mi mente. 
    • Ampliación de la línea de trabajo del proyecto ya abierta con anterioridad en diversas de las piezas de mi producción artística.


3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO. 


El concepto de este proyecto ya trabajado con anterioridad, en otras de mis creaciones artísticas, puede llegar a ser difícil de explicar ya que la idea de espacio íntimo en mi caso va ligado con los seres humanos, en concreto la mente, a veces esta puede llegar a ser muy compleja de descifrar.  


Conceptos como la memoria tienen lecturas muy amplias, ya que existen varias clases de memorias y cada una de ellas hace referencia a estímulos diferentes ya almacenados con anterioridad, como la memoria explicita, implícita o la sensorial entre otras. Sin la memoria no seríamos capaces de registrar, reproducir ni almacenar información, como por ejemplo de momentos ya vividos. Pienso que para entender el significado total del recuerdo y del olvido antes se debe entender el funcionamiento de la memoria, como manifiesta Walter Benjamin el recuerdo hace referencia a la acción de buscar dicha información, a una evocación voluntaria y destructiva. Lo distingue de la memoria.1


En el proyecto se trata un miedo común en la sociedad llamado atazagorafobia, miedo a ser olvidado o ignorado, e incluso a olvidar. Puede considerarse un trastorno, pero también puede ser síntoma de desorden mental o una enfermedad. Este tipo de miedo puede provocar ira e incluso depresión en las personas que lo padecen e incluso mostrar una sensación de aislamiento atribuido al olvido, al miedo a ser olvidado al fallecer o incluso al miedo a olvidar a las personas ya fallecidas. Sin embargo la memoria tiene funciones básicas, las cuales nos permiten recoger nueva información, organizarla para que tenga un significado propio y recuperarla para hacer uso de ella cuando se necesite recordar algo de nuestro pasado. Esta actividad consta de distintos procesos como es la codificación de los datos, proceso en el cual se transforman todos los estímulos en una representación mental, jugando un papel primordial la atención y la intensidad en que procesamos estos estímulos. El siguiente proceso es el de almacenamiento de los datos en la memoria, para poderlos utilizar posteriormente. La organización del almacenamiento lo distribuiremos en imágenes, redes semánticas o esquemas. Por último la recuperación de los datos almacenados es la forma en que las personas accedemos a información integrada de forma coherente en nuestra memoria con anterioridad. 


Considero que una parte primordial de la memoria es el olvido, olvidar para poder clasificar nuevos momentos, ya que si no olvidáramos hechos sería imposible vivir emocional y fisicamente en paz, aunque muchas veces pueda llegar a doler, asustar e incluso herir los sentimientos. El olvido podemos relacionarlo con la incapacidad de acceder a información pasada que se supone que deberíamos tener almacenada en nuestra memoria, pero en muchos casos este olvido lo podemos comparar con una limpieza de armario, eliminando todo aquello que no se considera bueno o actual y manteniendo lo que en ese momento consideramos primordial o importante.


El olvido, puede producirse por caducidad, ya que los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del tiempo, como bien el olor de un lugar determinado; por problemas de acceso a los recuerdos en situaciones diversas como podrían ser de estrés o incapacidad o bien por eliminación de recuerdos que han podido ser traumáticos o dolorosos. 



Podría asentar que el proyecto Miedo al olvido consiste en una metáfora de como se almacena y evoluciona un recuerdo en mi memoria, no obstante en un principio parece que el recuerdo esta incompleto o se dejan ver pocas partes de el, pero a medida que rememoras los olores, los colores, las voces y las vivencias pasadas, el recuerdo va ganando cuerpo y forma hasta llegar a su totalidad. He querido reproducir mi esquema de la memoria a partir de cuatro formas geométricas simples las cuales están ordenadas una al lado de otra desde la forma visualmente más reducida hasta la forma geométrica más básica como es el cuadrado pero visualmente más pesada, para así explicar el proceso de recuperación del recuerdo frente a una situación de miedo a poder olvidar algún acontecimiento relevante de mi vida. 



4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


Sobre la metodología seguida en el proyecto artístico Miedo al olvido, para poder llegar a la interpretación del tema planteado y posterior creación de la obra tridimensional he seguido distintos pasos, los cuales he clasificado en dos fases. 


En la primera fase, se desarrollo la idea en torno a la que se elaboraría el proyecto artístico. Para ello, fue primordial compaginar todos los pensamientos y análisis realizados sobre mi espacio íntimo con la instrucción de referentes artísticos.


En la segunda fase del proyecto, más práctica, el primer paso a seguir fue visitar el espacio expositivo donde finalmente irá ubicada la pieza. Una vez visitado empecé a sacar medidas totales de la sala y a plantearme como iba a formar parte aquel espacio de mi obra. 


A partir del trabajo previo de conceptualización, se realizaron estudios de la forma, las dimensiones de la obra, las cantidades de piezas de la misma y el modo de disposición de ellas. Se realizó una búsqueda de los materiales más idóneos para representar este miedo, determinando que el material empleado para el proyecto sería únicamente hierro, en concreto varilla de hierro de 6mm de grosor.


Con esta fase en evolución, empecé a realizar bocetos detallados de las distintas piezas y primeras maquetas para ayudarme a reforzar y consolidar todas las ideas. Con estas primeras maquetas de las piezas se efectuaron varias pruebas para ver su versatilidad expresiva y su funcionamiento como representación de sentimientos. A partir del trabajo previo de conceptualización y estudio de los materiales, se realizaron estudios de la forma, las dimensiones de la obra, las cantidades de piezas de la misma y el modo de disposición de ellas. Seguí concretando el espacio expositivo y las medidas de la sala y realicé una última maqueta a escala de como se vería la obra instalada en la sala, para tener una previsualización de como quedaría el proyecto final. 


Una vez completas estas dos fases iniciales de reflexión y observación empecé a realizar las distintas piezas que conformarían mi proyecto artístico en los talleres de la universidad.


Los materiales en su totalidad empleados para este proyecto instalativo han sido:

  • 2 focos modelo fresnel
  • Bridas
  • Hilo de nylon de 0,90mm 
  • Varilla de hierro
  • 3 botes de pintura en Spray base agua, negra mate 
  • Disolvente.


5. ANÁLISIS DEL ESPACIO.


Al visitar la sala expositiva la primera cuestión que tuve clara fue que la sala debía ser concepto dominante en mi proyecto, ya que la pieza no funcionaría igual, ni tendría la lectura correcta si no se encontrase en un espacio cerrado, de paredes blancas y luz focalizada.


En el proyecto, la sala actúa como mi propio espacio intimo, así permitiendo adentrarse al espectador con la visualización de la pieza a mi intimidad. El espectador decidirá cual será el periodo de tiempo que transcurrirá en un espacio íntimo ajeno al suyo y el recorrido que seguirá para visualizar las piezas.


  Como bien he explicado con anterioridad, comprendo mi espacio íntimo de manera inmaterial, en concreto dentro del ser humano, así que con exactitud en la sala exhibiría mi mente. Permitiría que entrase cualquier ser humano y visualizara la interpretación de la evolución de un recuerdo dentro de mi memoria, este provocado por miedo al olvido. 


Al entrar en la sala encontraríamos en el centro de ella dispuestas cuatro estructuras de hierro, de 57x 57cm cada una de ellas, ordenadas en relación a las formas y su peso visual. Organizadas de forma lineal separadas entre si por una distancia de 40 cm y a una distancia de 70cm suspendidas del nivel del suelo.



En la pared de la izquierda de la sala se encontraría la proyección de las cuatro piezas, estás teniendo una magnitud y tamaño superior al de la pieza original. La metáfora adquirida de la proyección de dichas sombras, es comparable con el resultado del recuerdo total manifestado en mi memoria, analizado en la evolución del almacenamiento de los recuerdos dentro de mi mente. 


         



6. PRESENTACIÓN GRÁFICA.

 

. Primeros bocetos

 















. Boceto definitivo



. Primeras maquetas  

 




 


. Maqueta definitiva

 








 

. Pruebas fuera del espacio expositivo

 







. Pruebas dentro del espacio expositivo
















7.BIBLIOGRAFÍA.

  1. BENJAMIN, W. (2004). Libro de los pasajes, R. Tiedemann. Madrid: Akal
              —. (2006). Obra Completa. Libro 1. vol. 2. Madrid: Abada Editores 


















 





 



 

 

 

 





 










 





Comentarios

Entradas populares